Nuestra cotidianidad a veces se convierte en la NO VIDA donde hacemos cosas
que no queremos pero que, supuestamente, debemos hacer. Como muestra
de nuestras capacidades para VIVIR, que es lo más cercano a SOÑAR, cultores
y cultoras de todo el país y más allá se desplegaron en el estado Táchira a
propósito del Día Internacional de los Sueños.
Proyecto Sueños en la Comuna Espada de Bolívar municipio Libertador,
tomando como escenario una de nuestras banderas de lucha revolucionaria
como lo es la Comuna en su territorialidad más sentida.
Esta “fiesta del pueblo para el pueblo” llegó también a los apartados poblados
tachirenses de La Fundación y Pregonero, donde se realizaron actividades que
tuvieron como protagonistas a las manifestaciones culturales andinas.
El sábado 07 de noviembre el Complejo Turístico La Trampa, del Municipio
Uribante, sirvió de espacio para el despliegue de cultores y cultoras que
voluntariamente sumaron arte, música y poesía a un espectáculo donde las
utopías fueron posibles.
Desde muy temprano las niñas, niños y jóvenes disfrutaron funciones de
títeres, cuentacuentos, talleres de dibujo con barro, serigrafía, muñequería y
juegos tradicionales con materiales reciclados. Paralelamente, soñadores que
hacen vida en diferentes movimientos sociales de todo el país se congregaron
en una conversa que giró en torno a dos temas: la soberanía alimentaria y la
frontera.
El camarada Eduardo Samán abrió el debate con reflexiones sobre la dificultad
que supone estar inmersos en un sistema donde no se produce nada y todo lo
que consumimos -incluyendo alimentos y medicinas- es ensamblado.
Francisco Daza (UCV) continuó su disertación en la misma tónica y planteó
como medida para frenar la guerra económica un contro total del Estado
sobre el comercio interncional.
Seguidamente tomó la palabra Nicanor Cifuentes Gil (Colectivo La Mancha)
para atizar el tema de la frontera. “Somo la misma historia, la misma brega, el
mismo pulso”, dijo. Alertó que más allá del contrabando de extracción, los
combustibles se estan vertiendo a los ríos afectando al ecosistema fronterizo,
las aguas, los peces, en fin la vida del planeta. Sus planteamientos dieron paso
a un intercambio de derechos de palabra e intervenciones musicales a cargo
de Pedaluz (Colombia), Luis Miguel Badaraco y Rafael Viloria (Lara).
El sueño se hace a pie y con el pueblo
Vivir fue lo más cerca que estuvimos de los Sueños
Mientras todo esto ocurría, compañeros del colectivo “Chavistas pa lo que
salga” realizaron un mural como contribución al embellecimiento del
Campamento Turístico La Trampa, un espacio para el disfrute pleno de
nuestros paisajes andinos.
Alimentos para el alma y el cuerpo
Las actividades de la mañana terminaron en un almuerzo colectivo donde
todos los soñadores pudieron compartir, conocerse y reconocerse mientras se
afinaban sonido e instrumentos para la gran tertulia que inició con la
presentación de la agrupación Los Chácaros, de Pregonero, estado Táchira,
quienes agradecieron haber sido invitados por primera vez a una tarima.
Los Chácaros demostraron sus capacidades creadoras para la interpretación
de música tradicional andina, donde predominan los instrumentos de cuerda.
Les siguieron el Grupo Mestizo, Flora Ovalles, Voz Urbana, Flow Warriorr,
Rafael Viloria, Pedaluz, Luis Miguel Badaraco, Gino González, Aguasalá,
Ensamble Agridulce, Ernesto Orellana, Kacri, Contratiempo, Sur Conciente,
Iven, William Alvarado, Amaranta Pérez, Sandino Primera, Alí Velazquez,
Karuai, Dennys Rumbos, Los Pecaya, Mariana San Juan, Kiko Mendoza y
Cultores Rebelaos.
Pasada la medianoche, al finalizar el concierto, soñadores y soñadoras se
congregaron al rededor de una gran fogata cuyas brasas avivaron las voces
para una cantata colectiva del pueblo para el pueblo que inundó la madrugada
(Texto: Dayana López / Fotos: Nicanor Cifuentes Gil / Colectivo La
Mancha)
El sueño se hace a pie y con el pueblo
